Presentación


Universidad de Buenos Aires

C.B.C. - Sede Avellaneda



Materia: Introducción al Pensamiento Científico

Cátedra: Benbenaste/Neri

Nº de Comisión: 44030

Profesora: Lic. Silvana Paz

Año: 2008 (2º cuat)

Grupo: 8

Integrantes:
  • Ferriño, Juan Pablo (Coordinación general y diseño del blog)
  • Mateo, Israel Adan (Recopilación y selección de la información)
  • Rodriguez, Claussimar (Redacción)


Introducción

El reciclaje consiste básicamente en la recuperación de productos (compuestos por materiales reciclables como el vidrio, el cartón, algunos plásticos, etc) ya utilizados y descartados para luego emplearlos como materia prima en la elaboración de nuevos productos.

El primer paso en el proceso de reciclaje es el de la acumulación y clasificación de los desechos a reciclar, tarea que puede ser realizada por cualquier ciudadano común. Pero para el procesamiento de los materiales, es indispensable, en la mayoría de los casos, el uso de maquinarias (por lo que debe realizarse en industrias).

El reciclaje es de gran importancia en una sociedad ya que a partir de el se obtienen múltiples beneficios:

  • Preservación del medio ambiente y reducción de la contaminación, mediante la disminución de los residuos sólidos.
  • Protección tanto de los recursos naturales renovables (agua, árboles, etc) como de los no renovables (petróleo, gas, etc).
  • Contribución al ahorro de energía.
  • Generación de empleos (debido a la apertura de industrias de reciclaje).

En la Argentina, a diferencia de otros países, no encontramos una cultura global del reciclaje. Son solo algunos pequeños grupos o empresas los que se dedican al mismo, incluyendo también a los denominados "cartoneros", los cuales encuentran en el reciclaje su manera de subsistir.

Planteo del Problema

Objetivos de Investigación:
  1. Determinar el por qué de la falta de una cultura de reciclaje en la población argentina, es decir, por qué el reciclaje no es una actividad común en nuestra sociedad.
  2. Establecer qué cambios se deberían realizar en la misma para poder incrementar dicha actividad y de que manera se podrían lograr estos cambios.
Preguntas de Investigación:
  • ¿Cuáles son las aspectos de la sociedad argentina que promueven su poco interés por el reciclaje?¿Cuáles, por el contrario, ayudarían a que se difunda y se realice el mismo a mayor escala, y cómo se podrían potenciar?
  • ¿Cuáles son las diferencias respecto a otras sociedades en las que el reciclaje tienen mayor presencia?¿Que características positivas de las mismas serian viables en la Argentina?
  • ¿Qué aspectos del sistema político argentino promueven, y cuáles no, el reciclaje?¿Toma medidas el Estado argentino con respecto a este tema?
Justificación de la Investigación:

Creemos que es conveniente llevar a cabo esta investigación ya que la misma sera una herramienta fundamental para las autoridades de nuestro país a la hora de tomar decisiones y establecer políticas que tengan por objeto desarrollar la actividad de reciclaje en la Argentina.

Al mismo tiempo, consideramos sumamente importante lograr dicho cometido, ya que como consecuencia podremos generar un mayor ahorro de energía, preservar recursos naturales tanto renovables como no renovables, generar empleos para la población desocupada y disminuir la contaminación ambiental (la cual da origen a múltiples enfermedades sobre todo en los sectores de bajo recursos). Dichas cuestiones son muy relevantes tanto en la Argentina como en muchos otros países en la actualidad, y rara vez, se piensa al reciclaje como una solución a las mismas.

Objeto de Estudio y Clasificación del Tipo de Ciencia

Objeto de Estudio:

Nuestro objeto de estudio sera la sociedad argentina, su relación con el reciclaje y su comparación con otros países. A partir del mismo definimos las siguientes variables:

  • Aspectos culturales de la población
  • Distribución demográfica
  • Distribución de la riqueza
  • Actividades económicas principales
  • Calidad de vida de la población
  • Relevancia que las autoridades gubernamentales le otorgan al reciclaje
  • Actividades relacionadas con el reciclaje que se llevan a cabo en la actualidad

Clasificación del Tipo de Ciencia:

Esta investigación entraría dentro del ámbito de las ciencias sociales, ya que estudiaremos el comportamiento humano, en este caso, el de la sociedad argentina con respecto a la cuestión del reciclaje desde un punto de vista ontogénico.

Marco Teórico

Información general sobre el reciclaje:
  • http://www.amiclor.org/opciones/recic.shtml
  • http://es.wikipedia.org/wiki/Reciclaje#El_reciclaje_en_Espa.C3.B1a
  • http://www.reciclajeecologico.com.ar/
  • http://www.prevencionhumana.com/article/reciclaje_de_residuos_urbanos
  • http://www.recicladosarroyito.com.ar/reciclados.htm
  • http://www.nuestraecologia.com.ar/reciclaje-basura.html

Reciclaje en Canadá:

http://translate.google.com.ar/translate?hl=es&langpair=en|es&u=http://www.recycle.nrcan.gc.ca/recyclingdb.asp&prev=/translate_s%3Fhl%3Des%26q%3Dreciclaje%2Bcanada%26tq%3DRecycling%2Bcanada%26sl%3Des%26tl%3Den

Reciclaje en Japón:
  • http://marcjapan.wordpress.com/2007/11/05/la-separacion-de-residuos-y-reciclaje-en-japon/
  • http://tooenchumbao.blogspot.com/2007/11/esto-si-que-es-reciclar.html
  • http://translate.google.com.ar/translate?hl=es&langpair=en|es&u=http://web-japan.org/kidsweb/explore/environment/q4.html&prev=/translate_s%3Fhl%3Des%26q%3Dreciclaje%2Bjapon%26tq%3DRecycling%2Bjapan%26sl%3Des%26tl%3Den
  • http://noalaincineracion.org/2003/12/16/japon-el-proyecto-basura-cero-pueblo-convierte-reciclaje-en-un-modo-de-vida/

Reciclaje en Estados Unidos:
  • http://usinfo.state.gov/journals/itgic/0605/ijgs/adams.htm
  • http://www2.irc.nl/source/lges/item.php/7070

Información sobre la economía argentina:

http://www.mibsasquerido.com.ar/xArgentina5.htm

Información sobre la población argentina:

http://www.mibsasquerido.com.ar/xArgentina2.htm

"El circuito de recuperación de materiales reciclables en la Ciudad de
Buenos Aires: actores, volúmenes y perspectivas":

http://estatico.buenosaires.gov.ar/areas/med_ambiente/dgpru/archivos/circuito_CABA.pdf

Sobre los cartoneros en la argentina:
  • http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-87058-2007-06-24.html
  • http://www.infobae.com/contenidos/405475-100799-0-Macri-quiere-cartoneros-recolecci%C3%B3n-residuos
  • http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1059980

Individualismo en la Argentina:

http://www.juliangallo.com.ar/2008/05/nuestro-pobre-individualismo/

DURKHEIM, Emile, Las reglas del método sociológico y otros escritos sobre filosofía de las ciencias sociales, Madrid, Alianza, 1988, cap. I: *¿qué es un hecho social?”


HELLER, Agnes, Historia y vida cotidiana. Aportación a la sociología socialista, México, Enlace-Grijalbo, 1985, cap. II: *La estructura de la vida cotidiana”, págs. 39 a 69.


ELÍAS, Norbert, Sociología Fundamental, Barcelona, Gedisa, 1982, Introducción.



Hipótesis

La hipótesis que guiará nuestra investigación será la siguiente:

Las características de la sociedad argentina de la actualidad que provocan su poco interés por el reciclaje son:
  • El gran número de problemas socio económicos que preocupan a la población: tales como la inseguridad, la inflación, la deficiencia del sistema de transporte público, etc,
  • Su escaso interés por el beneficio y desarrollo colectivo: Se trata de una sociedad individualista, que solo busca el progreso personal
  • Su bajo nivel de conocimiento acerca del reciclaje y sus beneficios.
La anterior se trata de una hipótesis causal multivariada la cual se puede representar a través del siguiente esquema de variables:


Diseño del Metodo

Al situarse nuestra investigación dentro de las ciencias sociales, creemos conveniente utilizar para la misma el método histórico. El diseño del método que elegimos es del tipo explicativo ya que la investigación se basara en explicar un hecho, en este caso, el desinterés de la sociedad argentina por el reciclaje.

Cabe aclarar que utilizaremos una encuesta/sondeo, la cual servirá como una prueba más a cotejar dentro del método histórico.

Desarrollo del Método

Nuestro método de investigación se basará en la comparación de la sociedad argentina con otras sociedades en las cuales se le otorga al reciclaje un alto grado de importancia, como por ejemplo: la canadiense, la japonesa y la estadounidense.

De este modo recopilaremos en la heurística pruebas que den a conocer acerca de la presencia de las características sociales tomadas en la hipótesis como causas de la problemática planteada (variables independientes), tanto en la sociedad argentina (la encuesta del panel derecho sera una de ellas), como en el resto de las sociedades anteriormente nombradas.

En el momento de critica, se compararan las pruebas correspondientes a cada sociedad entre si para determinar certeramente cuales son los valores que toma cada una de las variables independientes para cada sociedad.

Luego, en la síntesis del método histórico, se podrá observar si los datos obtenidos una vez realizado el momento de critica contradicen o no (o en qué grado) a la hipótesis planteada. Por ejemplo, si determinamos que la sociedad japonesa es individualista, seria falsa la parte de nuestra hipótesis que afirma que el poco interés por el beneficio y desarrollo colectivo de una sociedad causan la ausencia de una cultura de reciclaje, ya que como sabemos, en la sociedad japonesa al reciclaje se le da gran importancia. Si se encuentran varias de estas contradicciones, la hipótesis entonces será falsa. De no encontrarse ninguna contradicción, se explicará en base a las pruebas más detalladamente las relaciones de causalidad planteadas en la hipótesis para darle mayor validez a la misma.

Concluciones

En un principio y de acuerdo a lo estudiado, podríamos decir que nuestra teoría es falsable, ya que la hipótesis de la que partimos esta compuesta por afirmaciones que expresan relaciones de causalidad simples, y además, existen enunciados observacionales capaces de falsear nuestra hipótesis.

Pero analizando mas profundamente la hipótesis y el método propuestos, llegamos a la conclución de que existen aspectos en los mismos provocan una disminución en el grado de falsabilidad de nuestra teoría:

  • En primera instancia, algunos elementos de nuestra hipótesis no son tan precisos. Por ejemplo, la variable "problemas socioeconomicos" es muy amplia y no se detalla precisamente a cuales se hace referencia (solo se da algunos ejemplos) lo que ocasiona una mayor dificultad a la hora comparar las sociedades.
  • La hipótesis no es universal, solo se refiere a la sociedad argentina, por lo que la teoría sera menos falsable.
  • El método planteado se vale mas de pruebas inductivas que de razonamientos deductivos. Además, se toma como pruebas las características de solo tres sociedades (y la argentina), por lo que el número de las pruebas es bastante acotado.

En cuanto a los problemas que se nos presentaron durante el desarrollo del proyecto podemos destacar; las dificultades para diferenciar los aspectos políticos de los sociales, lo cual produjo trabas a la hora de recortar el objeto de estudio. Este problema fue solucionado al tomar a las estructuras de autoridad como entes y no como un conjunto de funcionarios pertenecientes, también, a la sociedad. Al percatarnos de este inconveniente nos vimos obligados a limitar la hipótesis, que en un principio incluía problemas relativos a las entidades gubernamentales, y orientarnos a los aspectos estrictamente sociales. Una vez enmendada esta cuestión pudimos continuar con la elaboración de las premisas de la hipótesis y la definición de su tipo.

Este proyecto además de mejorar nuestro concepto sobre el desarrollo y formulación de un proyecto de investigación, e instruirnos en el trabajo grupal, nos permitió conocer y comprender en mayor profundidad un problema que en la vida diaria y a primera vista parece secundario. Pero cuya solución trairía beneficios a corto y largo plazo.